miércoles, 28 de abril de 2010

EL JUEGO

El juego siempre ha formado parte de la vida del ser humano, es un instrumento cultural necesario para alcanzar la madurez física y psíquica, y también, un elemento clave en el desarrollo de la vida social.

El juego es un término polisémico, y como tal, podemos encontrar una gran cantidad de definiciones, tantas como autores se propongan su estudio.

Tras un análisis de contenidos de varias definiciones dadas por autores como Antón, Huizinga, Castañer, Camerino, Omeñaca, podemos concluir que el Juego es:

“una actividad intrínsecamente motivadora, mediante la cual el profesor enseña y el alumno aprende, por si solo o con ayuda, los objetivos planteados”.

Características y teorías relacionadas con el juego

Según Omeñaca, R, y Ruiz Omeñaca, J.V. (1998), las características fundamentales del juego son:

PLACENTERO: debe producir satisfacción a quien lo practica y no suponer en ningún caso, motivo de frustración o fracaso.

NATURAL Y MOTIVADOR: el juego es una actividad motivadora, por tanto, la practica de forma natural.

LIBERADOR: hay que entender el juego como una actividad libre, voluntaria, donde nadie está obligado a jugar.

MUNDO APARTE: la práctica del juego evade de la realidad, introduciendo al niño y/o adulto en un mundo paralelo y de ficción, que le ayuda a lograr satisfacciones que en la vida normal no alcanzan.

CREADOR: la práctica del juego favorece el desarrollo de la creatividad y espontaneidad.

EXPRESIVO: es un elemento favorecedor de la exteriorización de sentimientos y comportamientos que en situaciones normales mantenemos reprimidos.

SOCIALIZADOR: la práctica de muchos juegos favorece el desarrollo de hábitos de cooperación, convivencia y trabajo en equipo.

Por otro lado, es importante señalar algunas Teorías que intentan dar explicación a las actividades lúdicas, como pueden ser:

*Teoría del Descanso (Lazarus): el juego es visto como una actividad para descansar y recuperar energías de la vida cotidiana.

*Teoría del Exceso de Energía (Spencer): descargar la energía no agotada del día a día.

*Teoría Intelectual (Piaget): la actividad lúdica es reflejo de las estructuras intelectuales propias de cada momento del desarrollo del individuo.

*Teoría Social (Vigotsky): el individuo se desarrolla en función de los juegos que va practicando.

El juego en el sistema educativo actual

Hablar del juego como actividad de enseñanza, es hablar del juego desde la perspectiva de los maestros, unos maestros que bajo el amparo de la legislación vigente luchan por hacer de la escuela un lugar en el que tenga cabida la ilusión, la fantasía, etc.

En cambio, hablar del juego como actividad de aprendizaje, es hablar del juego desde la perspectiva de los estudiantes, es decir, se refiere más a sentimientos, sensaciones y experiencias vividas dentro de la escuela.

Según Moor, P. (1981), el juego como elemento educativo contribuye sobre el estudiante en los siguientes aspectos:

Aceptación del Yo.

Conocimiento y dominio del mundo que le rodea.

Conocimiento de los demás.

Desarrollo armónico e integral.

Favorecer la motivación y la socialización.

Aceptación de las reglas y potenciación de la responsabilidad.

El juego como contenido

El juego educativo debe servir de complemento necesario al juego autónomo que puede practicar el estudiante fuera de la escuela. Dentro del ámbito escolar, el juego alcanza su máxima expresión al emplearlo con toda su magnitud y en todas sus posibles manifestaciones.

Para que el alumno progrese en su propio proceso de E-A, el juego educativo debe reunir los siguientes requisitos:

Permitir el desarrollo global del alumno.

Constituir una vía de aprendizaje de comportamientos cooperativos.

Permitir la participación constante de todo el alumnado, asumiendo cada uno su propio rol.

Procurar el equilibrio entre la actividad ludomotriz y el descanso

Suponer en todo momento un reto alcanzable.

Primar el proceso y no el producto.

Según Rivera, E. (1990), el bloque del Juego se estructura de la siguiente manera:

Deporte

. Pre-deporte

. Adaptado

. Reducido

Juegos y deportes en el medio natural

Entorno:

. Inmediato

. Cercano

. Lejano

Juegos recreativos

. Alternativos

. Tradicional:

1. autóctono

2. popular

3. tradicional infantil

Atendiendo a esta propuesta, en el Primer Ciclo, el juego aparece como una actividad espontánea, natural y sin aprendizaje previo, que desarrolla el conocimiento del estudiante. Para el diseño de las actividades de este ciclo debemos tener en cuenta que:

Favorezcan la aceptación de uno mismo y de los demás.

El estudiante disfrute con el juego.

Fomenten la participación y las relaciones afectivo-sociales.

El estudiante acepte el papel que le toque en el juego y respete las normas establecidas.

En el Segundo Ciclo, el niño a través del juego se recreará en su práctica, aplicará las diferentes estrategias que convengan en cada situación (de cooperación, de oposición,…) y también, valorará sus propias posibilidades y las del compañero. En este ciclo se desarrollarán juegos sencillos y nuevos, así como variantes de juegos conocidos. Se comenzará a trabajar el conocimiento de juegos populares y tradicionales de su localidad y se inicia al estudiante en la práctica de los juegos en el entorno cercano, respetando en todo momento el medio que les rodea.

Ya en el Tercer Ciclo, toma gran importancia el trabajo en equipo. Se trabajarán los juegos populares y tradicionales de su comarca, así como juegos de campo, de orientación, de aventura. En cuanto al predeporte, se trabajará la aceptación del nivel propio y de los demás compañeros, la comprensión del juego y sus reglas, así como, aspectos relacionados con el compañerismo, rivalidad, es decir, “saber ganar y perder”.

Tomado con fines instruccionales de: Muñoz, D. (2008) El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje en el área de Educación Física. Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 126

Estimado estudiante; se le recomienda leer el tema presentado para conversarlo en clase. Saludos.

15 comentarios:

  1. Heyley Tovar
    Sección 703 Educación Nocturno
    El juego provee de nuevas formas para explorar la realidad y estrategias diferentes para operar sobre ésta. Favorece un espacio para lo espontáneo, en un mundo donde la mayoría de las cosas están reglamentadas. Los juegos le permiten al grupo (a los estudiantes) descubrir nuevas facetas de su imaginación, pensar en numerosas alternativas para un problema, desarrollar diferentes modos y estilos de pensamiento, y favorecen el cambio de conducta que se enriquece y diversifica en el intercambio grupal. El juego rescata la fantasía y el espíritu infantil tan frecuentes en la niñez. Los juegos se dividen en:
    • Juegos creativos
    • Juegos didácticos
    • Juegos profesionales
    Los juegos creativos nos permiten desarrollar en los estudiantes la creatividad y bien concebidos y organizados propician el desarrollo del grupo a niveles creativos superiores.
    Estimulan la imaginación creativa y la producción de ideas valiosas para resolver determinados problemas que se presentan en la vida real.
    Existen varios juegos creativos que se pueden utilizar para romper barreras en el trabajo con el grupo, para utilizar como vigorizantes dentro de la clase y desencadenar un pensamiento creativo en el grupo de estudiantes.
    Por lo que el juego para desarrollarse en la escuela insiste en que tres condiciones son fundamentales: un tiempo, un espacio y un marco de seguridad. Y añadimos que es fundamental un cambio en la mentalidad del maestro que le lleve a restaurar el valor pedagógico del juego sin convertirse, como afirma Bruner (1989) en «ingeniero de la conducta del niño». Si además la Administración Educativa favorece esta línea de actuación tendremos los ingredientes idóneos para llevar el juego a las aulas.
    Por otra parte las distintas corrientes de la psicología se han ocupado profundamente sobre este tema y llama la atención que no ocupe más espacio en un currículo cuyas fuentes psicológicas pasan, entre otras, por la Teoría Genética de J. Piaget y sus colaboradores de la Escuela de Ginebra y la Teoría de la Actividad en las formulaciones de Vygotsky, Luria y Leontiev (Coll, 1987).
    Piaget analiza pormenorizadamente su concepción del juego en su libro «La formación del símbolo en el niño» (1986) dedicándole una parte central y vinculando la capacidad de jugar a la capacidad de representar o de simbolizar. Es por esto que, sin entrar en mayores detalles sobre su concepción, —expuesta en otro lugar en esta misma revista (Lázaro, 1990)— se puede afirmar que le concedía un papel muy relevante, sobre todo al juego simbólico y principalmente de 2 a 7 años cuando está en pleno apogeo. «Tal es el juego simbólico, que no es sólo asimilación de lo real al yo, como el juego en general, sino asimilación asegurada (lo que la refuerza) por un lenguaje simbólico construido por el yo y modificable a la medida de las necesidades» (Piaget e Inhelder, 1984).

    ResponderEliminar
  2. Heyley Tovar Continuación
    Por otra parte Vygotski como creador de la teoría conocida como sociocultural, aunque presenta diferencias significativas con la concepción anterior, sobre todo referidas a la concepción del símbolo y a la naturaleza del juego (Ortega, 1990, 1992), concibe el juego simbólico como transcendental para el desarrollo del niño. En sus propias palabras: «El juego no es el rasgo predominante en la infancia, sino un factor básico en el desarrollo [...] El mayor autocontrol del que es capaz un niño se produce en el juego [...] El juego crea una zona de desarrollo próximo en el niño. Durante el mismo, el niño está siempre por encima de su edad promedio, por encima de su conducta diaria». (Vygotski, 1979). Precisamente esta idea de que el juego, sobre todo el sociodramático evolucionado, genera sucesivas áreas de desarrollo potencial nos parece central en el análisis del juego en la escuela.
    Para Piaget e Inhelder (1984) los juegos de reglas se sitúan como importantes de cara a la socialización del niño/a, teniendo en cuenta que los intercambios sociales del nivel preoperatorio son de carácter precooperativo, es decir, a la vez sociales, desde el punto de vista del sujeto, y centrados sobre el propio niño/a y sobre su actividad propia, desde el punto de vista del observador (egocentrismo infantil).
    Piaget vincula estos juegos al nacimiento del juicio moral y la autonomía en el niño, distinguiendo la captación de la regla en los menores de unos 7 años que las consideran como «sagradas», intangibles y de origen transcendente, y los mayores que ven en la regla un producto de acuerdo entre contemporáneos, admitiendo, por tanto, modificaciones si hay consentimiento para ello. No obstante, el hecho de que las reglas sean establecidas por ellos y de que tengan libertad para modificarlas, crea una diferencia abismal en el aprendizaje de regirse por ellas (Kamii, 1988).
    Es por ello que el juego tal y como lo ve Huizinga es actividad voluntaria que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales, según unas reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de tensión y de alegría, y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida corriente; por lo tanto es una herramienta más que válida para el proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en los centros de Educación Primaria, contribuyendo en su acción a alcanzar las finalidades educativas que marcan los actuales diseños curriculares base del sistema educativo actual.
    El juego debe estar incluido en los proyectos educativos no sólo porque los niños sientan la necesidad de jugar, sino como medio de diagnóstico y conocimiento profundo de las conductas de los alumnos. El juego facilita el desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta del niño: de carácter, de habilidades sociales, de dominios motores y el desarrollo de las capacidades físicas; al tiempo que entrañan experiencias diversificadas e incluyen incertidumbre, facilitando la adaptación y como consecuencia, la autonomía en todos los ámbitos de la conducta del niño.

    ResponderEliminar
  3. Heyley Tovar Ultima parte
    El docente deberá tener en cuenta que el juego supone una acción motriz por lo que tal y como señala Florence deben cumplirse una serie de premisas que recogen las principales líneas metodológicas constructivistas en las que se basa el actual sistema educativo, como son la:
    • Participación
    • Variedad
    • Progresión
    • Indagación
    • Significatividad
    • Progresión
    • Actividad
    • Apertura
    • Globalidad
    En definitiva, para que un juego se convierta en un medio educativo, es necesario que se den y que se crean, una serie de condiciones:
    • Deben potenciar la creatividad; esta es una de las características que ofrecen al juego más relevancia a la hora de su uso en la enseñanza.
    • Deben permitir en primera instancia el desarrollo global del niño, pudiéndose posteriormente potenciar aspectos más específicos.
    • Deben eliminar el exceso de competitividad, buscándose más lo cooperativo que lo competitivo. Así se evitarán que destaquen siempre los mismos jugadores; dándose más importancia al proceso que al resultado.
    • Debe ser gratificante, y por lo tanto motivantes y de interés para el alumno.
    • Debe suponer un reto para el alumno (estímulo), pero que este sea alcanzable.
    Cognitivo:
    • Conoce, domina y comprende el entorno
    • Se descubre a sí mismo
    • Obtiene nuevas experiencias que le ofrecen solucionar problemas
    Motriz:
    • Factor de estimulación
    • Desarrollo percepción y confianza en el uso del cuerpo
    Afectivo
    • Contribuye al equilibrio y dominio de sí mismo
    • Refugio ante dificultades
    • Entretenimiento, placer
    • Le permite expresarse, liberar tensiones
    Social
    • Facilita el proceso de socialización
    • Aprende normas de comportamiento
    • Medio para explorar su rol en los grupos

    ResponderEliminar
  4. Consisten en actividades realizadas en forma espontánea y sujeta a normas sencillas para pasarlo bien, divirtiese, distraerse y desarrollar diversas capacidades de acuerdo al juego. Es recreativo ya que participan varias personas y se puede adaptar a los diferentes ambientes donde se realice facilitando un entretenimiento durante un momento determinado. El juego estimula mental y físicamente contribuyendo al desarrollo de habilidades prácticas y psicológicas. Existen diversidad de juegos, tenemos los sociales, individuales, cognoscitivos, tradicionales y motrices, cada uno de ellos coadyuvan a la integración grupal y el desarrollo de los procesos mentales, estimulan la habilidad de razonar y favorecer la creatividad e imaginación de los participantes, el dominio corporal, la coordinación y favorecen a aumentar la resistencia física.

    En el ámbito educativo los juegos representan el mundo interior de los niños y las niñas como expresión de su evolución mental, permitiendo estudiar el carácter, las inclinaciones y deficiencias de ellos. El maestro es un constante observador discreto para darse cuenta de los juegos que más prefieren los estudiantes, así como de las reacciones que estos manifiestan durante el desarrollo del mismo. Es fundamental darle atención dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que por ser una actividad natural y espontánea de la niñez ofrece la mayor vitalidad para la obra pedagógica en general, despierta la motivación.
    Br. FÉLIX TABLANTE
    EDUCACIÓN INTEGRAL
    SECCIÓN 703 (N)

    ResponderEliminar
  5. LOS JUEGOS

    Es la forma que tienen los niños y niñas para explorar y conocer el mundo que los rodea. El juego es uno de los aspectos primordiales del crecimiento a nivel mental, social y físico. A través de el, los niños, expresan sus sentimientos, miedos, cariños y fantasías de un modo espontáneo y placentero, ayudandolos a a desarrollar las bases para el trabajo escolar y para adquirir las capacidades necesarias en etapas posteriores de la vida.

    El juego es considerado como un fenómeno inherente al niño, si tenemos en cuenta que el juego es uno de sus primeros lenguajes y una de sus primeras actividades, a través de las cuáles conoce el mundo que lo rodea incluyendo las personas, los objetos, el funcionamiento de los mismos y la forma de manejarse de las personas cercanas.Asi mismo, es un espacio y un tiempo de libertad, donde "todo se puede", por ello las posibilidades de aprendizaje son incontables. Se aprenden modos, formas de manejarse de las personas, se pueden ensayar roles, se explora y se experimenta con objetos desconocidos hasta el momento, se establecen nuevas relaciones y vínculos entre objetos, personas y el medio en general, se descubren los límites y posibilidades de cada uno y de los demás,...

    En el proceso lúdico, los niños pueden descubrir múltiples procesos relativos al aprendizaje y la educación, podremos ver entonces momentos de asombro, descubrimiento, análisis, establecimiento de relaciones, similitudes y diferencias. A esto se le suman la fantasía y la creatividad que los niños desarrollan en los diferentes juegos tanto individuales como grupales, donde todo esto se potencia aún más por la red de interrelación e intercambio que se forma.


    En cuanto a los juegos tradicionales nos referimos a aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia.

    Son juegos que no están escritos en ningún libro especial ni se pueden comprar en ninguna juguetería, sin embargo se encontran en todas partes del mundo. Si bien habrá algunas diferencias en la forma del juego, en el diseño, en la utilización o en algún otro aspecto, la esencia del mismo permanece.

    Los juegos tradicionales parecieran correr el riesgo de desaparecer especialmente en las grandes ciudades y en zonas más industrializadas. Podemos ver por otro lado, que hay algunos resurgimientos de estos juegos, que se imponen ya sea por una determinada época del año o como por una moda que aparece y desaparece luego de un tiempo.

    Damiana Pandares
    Educ. Integral Noc.
    Sec.703

    ResponderEliminar
  6. El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente juno con la expresión actividad lúdica
    Entre las conceptualizaciones más conocidas apuntamos las siguientes:
    •Huizinga (1987): El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida corriente.
    •Gutton, P (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil.
    •Cagigal, J.M (1996): Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión.
    En conclusión, estos y otros autores como Roger Caillois, Moreno Palos, etc. incluyen en sus definiciones una serie de características comunes a todas las visiones, de las que algunas de las más representativas son:
    •El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está obligado a jugar.
    •Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos temporales establecidos de antemano o improvisados en el momento del juego.
    •Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original, el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una agradable incertidumbre que nos cautiva a todos.
    •Es una manifestación que tiene finalidad en si misma, es gratuita, desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso.
    •El juego se desarrolla en un mundo a parte, ficticio, es como un juego narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje simbólico.
    •Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas.2

    ResponderEliminar
  7. Manuel Sosa
    C.I. 10.284.438

    Cuando hablamos del juego en la parte educativa nos imaginamos un mundo totalmente nuevo e innovador para nosotros y como tenemos que manejarlos dentro de las aulas y fuera de ella para que el alumnado se integre de forma general, donde se apliquen estrategias de cómo aprender jugando, también nos ayuda a relajarnos, distraernos. Todo esto nos ayuda a desarrollar las partes motoras, la creatividad y la espontaneidad donde se realice de una forma natural y ningunos se sientan obligados y así se desarrollen hábitos de convivencia y donde aprendan a trabajar en equipo, es decir, que está presente en nuestro día a día.

    ResponderEliminar
  8. El juego es la actividad más agradable con la que cuenta el ser humano. Desde que nace hasta que tiene uso de razón el juego ha sido y es el eje que mueve sus expectativas para buscar un rato de descanso y esparcimiento. De allí que a los niños no debe privárseles del juego porque con él desarrollan y fortalecen su campo experiencia, sus expectativas se mantienen y sus intereses se centran en el aprendizaje significativo. El juego, tomado como entretenimiento suaviza las asperezas y dificultades de la vida, por este motivo elimina el estrés y propicia el descanso. El juego en el aula sirve para fortalecer los valores: honradez, lealtad, fidelidad, cooperación, solidaridad con los amigos y con el grupo, respeto por los demás y por sus ideas, amor, tolerancia y, favorece rasgos como el dominio de sí mismo, la seguridad, la atención - debe estar atento para entender las reglas y no estropearlas, la reflexión, la búsqueda de alternativas o salidas que favorezcan una posición, la curiosidad, la iniciativa, la imaginación, el sentido común, porque todos estos valores facilitan la incorporación en la vida ciudadana.

    Milegsy Urdaneta
    Educaciòn Integral
    Secciòn 703

    ResponderEliminar
  9. HAJAIRA DEGOUVEIA
    EDU. INTEGRAL SECCION 703
    Es una actividad fundamental durante toda la vida, aunque es en la infancia cuando se nos permite hacerlo con mayor libertad. Los niños se desarrollan a través del movimiento y el juego los libera de tensiones emocionales, por ello los padres debemos estar conscientes del significado que tienen los juegos para el sano desarrollo de sus hijos.En nuestra cultura se ha dado a la actividad de jugar una limitación que no es del todo exacta: muchos lo consideran una cosa de niños, algo sin sentido, un simple pasatiempo, algo que se hace y es poco serio, y por eso han perdido esta fabulosa dimensión de la vida. Pero nada más lejano de lo que es el verdadero sentido del juego; porque el ser humano juega toda su vida o, cuando menos, debería hacerlo.

    ResponderEliminar
  10. ¡Hola, buen día!
    Puedo decir...
    Que el juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos guardan relación.

    Normalmente requieren de uso mental o físico,a menudo ambos. Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional, psicológico o de simulación.
    El juego es sinónimo de recreo, diversión, alborozo, esparcimiento, pero el niño también juega para descubrir, conocerse, conocer a los demás y a su entorno.

    Los juegos preparan al hombre y a algunas especies animales para la vida adulta. Algunos son importantes para la supervivencia de la especie, por lo que se pueden considerar como juegos de tipo educativo.

    En el juego humano interviene la función simbólica: interviene en ellos la capacidad de hacer servir símbolos y signos para crear contextos, anticipar situaciones, planificar las acciones venideras o interpretar la realidad.

    El juego favorece el proceso de enculturación y surge de manera natural.

    Es indispensable para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social, ya que con él se aprende a respetar normas y a tener metas y objetivos.

    El juego es un derecho. Según la declaración de los derechos del niño, adoptada en la asamblea general de la ONU, El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzaran por promover el goce de este derecho.

    El juego no solo es una forma de diversión sino también la mejor manera de aprendizaje, a través de él, los niños aprenden a afrontar situaciones diversas que deberán enfrentar a lo largo de su vida.
    Maryenny Lucero g.
    Educación Integral
    Sección 703 (N)

    ResponderEliminar
  11. MARINER CISNEROS
    CI: 18740392
    EDUC.INTEGRAL SEC: 703
    El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara.
    El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización.
    •Es libre.
    •Produce placer.
    •Implica actividad.
    •Se puede practicar durante toda la vida, si bien algunas personas lo consideran una actividad propia de la infancia.
    •Es algo innato.
    •Organiza las acciones de un modo propio y especifico.
    •Ayuda a conocer la realidad.
    •Permite al niño afirmarse.
    •Favorece el proceso socializador.
    •Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.
    •En el juego el material no es indispensable.
    •Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.

    ResponderEliminar
  12. Ramírez Sandra
    El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara.
    Normalmente requieren de uso mental o físico, y a menudo ambos. Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional, psicológico o de simulación.
    La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas.

    ResponderEliminar
  13. El juego:

    Diversión, entretenimiento, fantasía son sinónimos de juego .al jugar relajamos la mente y a la vez ayuda a desarrollar los músculos y hueso el cuerpo.

    Pero los juegos no solo nos ayudan a desarrollar nuestras destrezas motoras sino también nos estimulan la rapidez y agilidad mental.

    De acuerdo a su intencionalidad los juegos pueden ser.

    Juegos motrices, cognitivos, y sociales.

    Amadita Lozano.
    Educ. Int.
    Noct. seccion 703

    ResponderEliminar
  14. HAJAIRA DEGOUVEIA C.I. 12.160.432
    EDUC.INTEGRAL SECCION 703(N)
    El juego nunca deja de ser una ocupación de principal importancia durante la niñez"(1). La vida de los niños es jugar y jugar, la naturaleza implanta fuertes inclinaciones o propensiones al juego en todo niño normal.
    Los niños juegan por instinto, por una fuerza interna que los obliga a moverse, manipular, gateara, ponerse de pie, andar, prólogos del juego y del deporte que la disciplina. Juegan movidos por una necesidad interior, no por mandato, orden o compulsión exterior, la misma necesidad que haría que un gato persiga una pelota que rueda y que juegue con ella como lo haría con un ratón.
    El juego de una niña posee cualidades análogas, prepara la madurez. Es un ejercicio natural y placentero. Nadie necesita a un niño a enseñar a jugar está es innata
    El juego profundamente absorbente es esencial para el crecimiento mental. Los niños capaces de sostener un juego intenso acercan a la probabilidad de llegar al éxito cuando haya crecido.
    Durante el juego el niño inicia gozosamente su trato con otros niños, ejercita su lenguaje hablando y mímica, desarrolla y domina sus músculos, adquiriendo conciencia de su utilidad
    El juego es un medio valioso para adaptarse al entorno familiar y social, por tal manera se le debe desalentar a los niños con advertencias como "No hagas eso", "Es Peligroso", "Te vas a Lastimar"…., la mejor manera es animarlo y proporcionarle lugares seguros donde el pueda desarrollar
    Es necesario recordar que el niño juega porque es un ser esencialmente activo y porque sus actos tienen que desenvolverse de acuerdo con el grado de su desarrollo mental

    ResponderEliminar
  15. Juego es un ejercicio preparatorio que constituye en la 1º edad de los humanos como en la de los animales, un procedimiento instintivo de adquisición de comportamientos adaptados a las situaciones que el adulto tendrá afrontar posteriormente.
    Surge de considerar a esta actividad como una conducta adaptativa, partiendo de 3 ideas
    A) El juego sirve para desarrollar instintos útiles para la vida,
    B) Permite un desarrollo de los órganos y sus funciones,
    C) Los instintos se deben a una selección natural.
    El placer de jugar
    A partir del nacimiento los seres humanos somos fuente inagotable de actividad: mirar, tocar, manipular, experimentar, inventar, expresar, descubrir, comunicar, imaginar son actividades de juego que producen placer y alegría al niño y a la niña.

    Jugar es participar de una situación interpersonal en la que están presentes la emoción, la expresión, la comunicación, el movimiento y la actividad inteligente. Por lo que el juego pasa a ser un instrumento esencial en el desarrollo y potenciación de las diferentes capacidades infantiles, que es el objeto último de la intervención educativa.
    Si queremos una sociedad mejor, más justa, equitativa y solidaria el punto de partida será un niño/niña feliz, explorador, inquisitivo, espontáneo, curioso, autónomo capaz de crear y recrear situaciones y establecer relaciones a nivel físico, cognitivo y social. Esto es el JUEGO.

    ResponderEliminar